ENFERMEDAD DE MÉNIÈRE
La enfermedad de Ménière es una patología vestibular que fue descrita por Prosper Ménière en 1861. Es una enfermedad del oído interno, concretamente una hidropesía endolinfática (un aumento de líquido dentro del oído interno que no es capaz de reabsorber el propio oído), generalmente unilateral, recurrente y que se presenta en adultos, con igual frecuencia en hombres que en mujeres.
¿Qué es la enfermedad de Ménière?
La enfermedad de Ménière es una patología vestibular crónica e invalidante del oído interno. Según todas las instituciones de otoneurología: «Bárány Society», «Japan Society for Equilibrium Research», «European Academy of Otology and Neurotology» entre otros, los criterios diagnósticos son sobre todo 4 grandes signos:
- 2 o más crisis de vértigo rotatorio espontáneo de duración de 20 minutos a 12horas, normalmente 2 horas.
- pérdida de audición o hipoacusia de sonidos graves en el oído afecto, antes, durante y después de la crisis.
- acúfenos en el oído afecto.
- sensación de plenitud del oído afecto.
Como hemos comentado anteriormente, es una patología vestibular recurrente (es decir, que sucede varias veces) y crónica; estas crisis de vértigo rotatorio pueden ser tan intensas, que pueden perder el equilibrio y caerse. A este fenómeno se denomina «crisis otolítica de Tumarkin» o «crisis de caída».
La enfermedad de Ménière se puede presentar a cualquier edad, pero es más probable que ocurra en adultos entre 40 a 60 años de edad. El Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación (NIDCD, por sus siglas en inglés) calcula que actualmente hay unas 615,000 personas diagnosticadas con la enfermedad de Ménière y que cada año se diagnostican 45,500 nuevos casos.
¿Cuáles son las causas de la Enfermedad de Ménière?
Las causas pueden ser diversas:
-
- causa primaria de carácter genético y autoinmune.
- causa secundaria consecuencia: alteraciones circulatorias del oído interno, reacciones autoinmune, infecciones virales, alergias, migrañas…
La enfermedad de Ménière es una hidropesía endolinfática, la teoría o fisiopatología es principalmente un aumento de líquido endolinfático dentro del oído interno que va a generar una gran presión y por el aumento de potasio en esa zona que no debería existir. Estas condiciones se producen porque existe una rotura de la membrana que separa la endolinfa de la perilinfa.
A pesar de conocer las causas o no saberlas, lo que está realmente claro es que hay factores que desencadenan la crisis de Ménière y que van a alterar la homeostasis del oído interno como:
-
- estrés físico o sobrecarga de trabajo.
- estrés emocional.
- cambios en la presión atmosférica.
- cambios dietéticos o consumo excesivo de sal.
- mala hidratación haciendo ejercicios.
- fatiga.
- alteraciones sueño.
- enfermedades concomitantes.
¿Cómo se diagnostica la Enfermedad de Ménière?
El diagnóstico de la Enfermedad de Ménière se realza por los síntomas o signos que presenta el paciente tal como hemos definido anteriormente: 2 o más crisis de vértigo rotatorio, pérdida de audición de sonidos graves, acúfenos y sensación de plenitud en el oído.
A estos criterios diagnósticos, se le pide al paciente normalmente una audiometría y también una resonancia con contraste del oído interno para confirmar que estamos en un hidrops endolinfático o enfermedad de Ménière.
Este diagnóstico lo realiza el ORL y nuestra Clínica: Osteofels_UTVE que somos especialistas en el diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Ménière, siempre colaborando con ORLs, médicos de cabecera y neurólogos.
¿Cómo se trata la Enfermedad de Ménière?
-
- Medicamentos: durante las crisis de vértigo para disminuir la intensidad y la duración de los mismos. Se suele dar el Serc, sulpirida, dogmatil, incluso diazepam…También puede darse antieméticos como el primperan.
- Restricción de sal y uso de diuréticos: reducir la sal en la dieta y tomar diuréticos ayudan a algunas personas a controlar los mareos. Esto ocurre porque se reduce la cantidad de líquido que el cuerpo retiene, lo que puede ayudar también a disminuir el volumen de líquido y la presión en el oído interno.
- Cambios en la alimentación y comportamiento: algunas personas indican que la cafeína, el chocolate, picar entre horas y el alcohol empeoran sus síntomas y los evitan o limitan en su dieta. Dejar de fumar también puede ayudar a disminuir los síntomas.
- Reeducación vestibular: es uno de los tratamientos de elección para reducir la crisis de vértigo recurrente y tener como objetivo que la crisis se espacien lo máximo posible hasta estabilizarlas. Es un programa específico e individualizado de ejercicios según la clínica y exploración que hayamos hecho al paciente. En Osteofels_UTVE, nuestros pacientes con la Enfermedad de Ménière están siempre estables y sin crisis.
- Inyecciones de gentamicina o corticoides: inyectar el antibiótico gentamicina en el oído medio ayuda a controlar el vértigo. Sin embargo, debido a que la gentamicina puede dañar las células ciliadas microscópicas en el oído interno que nos ayudan a oír, el riesgo de pérdida de audición aumenta significativamente. Algunos médicos prefieren inyectar un corticoesteroide en lugar de la gentamicina, ya que los corticoesteroides a menudo ayudan a reducir los mareos y no tienen ningún riesgo de pérdida de audición.
- Cirugía: cuando todos los demás tratamientos para aliviar las crisis recurrentes de vértigo han fallado, se puede recomendar una cirugía. Algunas cirugías se realizan en el saco endolinfático para descomprimirlo. Otra posible cirugía es cortar el nervio vestibular, aunque ésta se hace con menos frecuencia.
En Osteofels_UTVE, somos pioneros a nivel nacional en el tratamiento de la patología vestibular, y concretamente en la Enfermedad de Ménière, tenemos todo el material necesario para realizar un diagnóstico y tratamiento preciso e individualizado para cada caso.
Aquí os dejamos un vídeo de Youtube, dónde nuestro director Javier Fernández tiene una charla de cómo ayuda la reeducación vestibular en la Enfermedad de Ménière junto a ASMES (Asociación Síndrome Ménière de España) y VEDA (Vestibular Disorders Association).