neuritis o neuronitis vestibular

NEURITIS o NEURONITIS VESTIBULAR: vértigo periférico agudo

 

Neuritis o Neuronitis vestibular es un tipo de vértigo agudo, violento de duración 2-4 días, acompañado de náuseas y vómitos.

El vértigo es la sensación de rotación de tu entorno o de rotación de la cabeza o de tu cuerpo sin producirse ningún movimiento propio. La aparición del vértigo se puede dividir en:

Las causas más frecuentes de vértigos periféricos o trastornos vestibulares periféricos son el Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB), Enfermedad de Ménière, Migraña Vestibular (también considerado «central») y Neuritis o Neuronitis Vestibular.

La Neuritis Vestibular es considerada según diferentes estudios entre la 2ª o 3ª causa más frecuente de vértigo periférico después del VPPB o Enfermedad de Ménière. Se caracteriza por:

  • gran y fuerte vértigo rotatorio 2-4 días.

  • no presenta pérdida de audición, ni acúfenos o pitídos ni síntomas faciales.

  • se va a producir un nistagmo espontáneo horizontal hacia el lado contrario de la lesión (el paciente va a notar como se le mueve los ojos de forma involuntaria).

  • una supresión o hipofunción brutal de las informaciones vestibulares implicadas en el mantenimiento del equilibrio y la estabilización de la mirada. 

  • Alteraciones de equilibrio y problemas de inestabilidad.

En las fases iniciales el paciente que padece una neuritis vestibular no puede caminar ni mantenerse de pie, cualquier movimiento que realiza le va a generar mareo e inestabilidad. Esta sintomatología empieza a decrecer a partir de los 15 días. 

¿Cuál es la causa o fisiopatología de la neuritis vestibular?

Se sabe en estudios epidemiológicos estacionales, la asociación existente entre afecciones víricas de las vías aéreas superiores y la existencia concomitante de una neuropatía craneal. 

En la neuritis o neuronitis vestibular es una afectación de tipo vírico, normalmente del Herpes Zoster, o bacteriano que va afectar al axón o dendrita del nervio vestibular. Después de una infección inicial, el virus se disemina por todo el cuerpo y permanece inactivo en ganglios de ciertos nervios craneales. Durante una enfermedad o bajada del sistema inmunológico, el virus se despierta y genera una reacción autoinmune responsable de la inflamación, edema y desmielinización del nervio vestibular

¿Cómo se trata la neuritis?

Los primeros días hay que dar un tratamiento médico con antivertiginosos, corticoides, antiémeticos y antivirales.

A partir de los 4-5 primeros días de la crisis es necesario iniciar una  reeducación vestibular especializada en el paciente, para activar y acelerar los mecanismos de compensación vestibular con el fin de mejorar el déficit vestibular que le ha generado la neuritis, que por sí solo no se producirá. De esta manera, evitaremos secuelas al paciente como inestabilidad, imposibilidad de caminar sola, marearse cada vez que mueve la cabeza, no poder caminar por supermercados, inseguridad, ansiedad entre otros síntomas…

Se ha comprobado en diferentes estudios que a partir de los 4-5 día de la crisis es necesario dejar la medicación para que el paciente pueda realizar un trabajo activo de su sistema nervioso. 

En Osteofels_UTVE, somos especialistas y pioneros en el diagnóstico y tratamiento de las patologías vestibulares como son el vértigo, mareo e inestabilidad. 

Aquí os podéis observar un vídeo de neuritis vestibular de nuestro canal de Youtube: 

 

Neuritis vestibular derecha

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *