PLAGIOCEFALIA: OSTEOPATÍA PEDIÁTRICA PARA TÚ BEBÉ
La plagiocefalia es una deformación del cráneo del bebé que podemos observar desde el nacimiento o bien más adelante alrededor de los primeros meses de vida.
Los motivos por los que aparece la plagiocefalia son diversos:
- Afectaciones genéticas
- Problemas mecánicos: muchas semanas en una misma posición intrauterina y/o un proceso de parto largo
- Afectaciones traumáticas
El proceso mecánico genera una tortícolis, que si no es tratada de inmediato puede acabar generando la plagiocefalia
¿Cómo podemos detectarlo?
La valoración y observación del pediatra es muy importante en todas las revisiones que se le realizan al bebé; pero es esencial la observación por parte de los padres que son los que ven cada día la evolución de su bebé:
- Detectar la posible dificultad del bebé para girar la cabeza y cuello hacia un lado, típico en tortícolis, o la dificultad para tomar un pecho respecto al otro.
- Valora si utiliza más una mano respecto a la otra.
- O más adelante, si voltea sólo hacia un lado y no ambos.
- Al final, se observa un aplanamiento de una parte de la cabeza, normalmente la parte posterior de la misma: ahí es donde ha aparecido la plagiocefalia.
En este caso la osteopatía pediátrica es la indicada para la plagiocefalia.
¿Cómo puede ayudar la osteopatía pediátrica en la plagiocefalia?
Se realizará una exhaustiva historia clínica, dónde recopilaremos toda la información referente al embarazo hasta el día del parto, para poder valorar dónde puede situarse el problema o la disfunción.
El trabajo de la osteopatía pediátrica irá encaminado en eliminar todas las tensiones y bloqueos, que impidan que esa parte del cráneo se mueva con libertad y adopte su correcta posición.
Es un trabajo suave, dulce y tranquilo valorando y tratando todas las partes del cuerpo: pies, sacro, tórax, lumbares y cráneo; siempre respetando los tiempos del bebé y las preguntas de los padres.
¿Mejorará la plagiocefalia?
Cuando el problema de la plagiocefalia es mecánico y es tratado a tiempo, el pronóstico suele ser bueno y rápidamente observamos la mejoría de la movilidad del cuello.
¿Qué debemos hacer después?
Hemos de observar al bebé durante su primer año de vida para ver como evoluciona, y cómo se adapta a sus cambios físicos más importantes como el volteo, el gateo, el sentarse y el caminar.
Es muy importante realizar unas sesiones de osteopatía pediátrica de control cada 2 meses una vez esté estable el bebé para ver la evolución del mismo.
En Osteofels, disponemos del personal cualificado en osteopatía pediátrica y obstétrica con el fin de poder dar servicio a todos los bebés con plagiocefalias y otras disfunciones.
Para mi, es un espléndido profesional de su rama. Tenía un dolor inaguantable debido a una ciática y en la primera visita sentí una mejoría muy importante seguido de una segunda en la que al segundo día desapareció el dolor por completo. Lo aconsejo al 100 por cien tanto como profesional como por tener unos precios súper ajustados para el servicio que ofrece. Si tenéis algún dolor muscular y lo estáis pasando mal, no lo hagáis y buscar una solución como yo hice. «Os lo recomiendo»