Técnicas de Osteopatía
¿Qué técnicas de osteopatía son las más habituales? Y es que el osteópata explora el cuerpo del paciente… Y debemos saber que el osteópata no aplica técnicas directamente sobre el paciente, sino que es una medicina holística y con visión global de la persona. El osteópata explora el cuerpo del paciente a través de sus manos.
Estudia la anatomía y la fisiología para poder entender cómo trabaja el cuerpo y cuál es el problema que el paciente presenta. Queremos entender su problemática antes de prescribir ningún tipo de tratamiento; cuáles son sus dolencias y la historia de éstas, y después quieres descubrir en qué consiste el problema que se esconde detrás de sus dolencias.
Técnicas de osteopatía:
MANIPULACIONES VERTEBRALES: Son ajustes vertebrales que se realizan de una manera suave, rápida y de poca amplitud devolviendo la correcta posición de las carillas articulares de las vértebras, de manera que recuperamos la correcta movilidad de las cervicales, dorsales, lumbares y sacro.
TÉCNICAS VISCERALES: Son movilizaciones suaves de los diferentes órganos entre sí y en relación con el diafragma y tórax. Los órganos (al igual que los huesos) están unidos entre sí y a la pared posterior del abdomen a través de ligamentos, epiplones y mesos. Es a este nivel donde el osteópata debe trabajar debido a que se producen restricciones de movilidad de estos órganos ya sea por tensiones nerviosas, por mal hábito alimentario, por intervenciones quirúrgicas, cicatrices…
TÉCNICA CRÁNEO-SACRA: Es una técnica que consiste en la motilidad sutil de todos los huesos del cráneo en relación con el sacro y cóccix. Dentro del cráneo existe una membrana (meninges) que recubre todo el sistema nervioso central y sigue a lo largo de toda la columna vertebral recubriendo la médula espinal, para acabar insertándose a nivel del sacro y cóccix.
William Gardner Sutherland (señor que inventó la osteopatía cráneo-sacra) a base de diseccionar cráneos observó que los huesos del cráneo no están fusionados totalmente en la edad adulta como se piensa normalmente, sino que existe un suave movimiento entre ellos.
Este movimiento está influenciado por el líquido cefaloraquídeo. Estos huesos pueden bloquearse, impidiendo por tanto el movimiento sutil entre cráneo y sacro, y en consecuencia provocar bloqueos vertebrales (esto ocurre en el latigazo cervical). Esta técnica ayuda a migrañas, cefaleas, alteraciones digestivas, escoliosis, sinusitis, latigazo cervical, dolores de espalda…
TÉCNICAS TISULARES y/o FASCIALES: Las fascias son tejido conectivo que envuelven las estructuras del cuerpo en sí mismas (músculos, ligamentos, órganos, hueso, meninges…), y a su vez se interrelacionan entre sí. Estas técnicas son presiones suaves y sutiles que se realizan siguiendo el ritmo de las fascias (tejido conectivo) de manera que consigamos un desenrollamiento de éstas, para que las estructuras disminuyan su nivel de tensión y tengan una buena motilidad y movilidad con respecto a las estructuras vecinas.
TÉCNICAS DE TEJIDOS BLANDOS: Son técnicas que se realizan en toda la musculatura del cuerpo, principalmente la zona de la espalda, que consisten en estiramientos suaves y rítmicos, inhibición, presiones a nivel de la musculatura profunda… con el fin de disminuir la hipertonicidad y la tensión muscular.